Perfilado de sección

  • Bienvenida

    La Ciencia de la vivienda para el mejoramiento habitacional sustentable

    ¡Bienvenidos/as!

    Este curso nace del compromiso y la trayectoria de la Fundación FOVISEE, que desde hace casi 20 años trabaja para mejorar las condiciones de las viviendas populares en nuestro país. A través de la experiencia en territorio, el diálogo con comunidades y el trabajo con universidades e instituciones públicas, fuimos construyendo lo que llamamos la ciencia de la vivienda: un enfoque que integra conocimiento técnico, social y político para transformar la realidad.

    Creemos que el problema de la vivienda aparece cuando las personas no acceden a una Vivienda Justa. Esto nos obliga a mirar más allá de la cantidad de viviendas construidas: en América Latina, el 94% del déficit habitacional corresponde a viviendas que ya existen pero no garantizan condiciones dignas. Sin embargo, muchas veces las políticas públicas siguen priorizando solo la construcción de nuevas viviendas.

    En este curso vamos a profundizar en el concepto de déficit habitacional cualitativo y en las herramientas para conocerlo, medirlo y abordarlo con enfoque científico, compromiso social y vocación transformadora. Los invitamos a sumarse con mirada crítica, sensibilidad social y muchas ganas de aprender y aportar.

  • Unidad 1: Introducción

    En esta unidad abordaremos los principales conceptos, problemáticas y enfoques que estructuran el campo de estudio de la vivienda desde una perspectiva integral, crítica y situada.

    Comenzaremos por analizar el problema de la vivienda, sus distintas definiciones y dimensiones, diferenciando entre déficit habitacional cualitativo y cuantitativo, y observando cómo se manifiestan estos déficits en América Latina y en Argentina. Nos detendremos especialmente en las definiciones del Déficit Habitacional Cualitativo (DHC), como categoría clave para comprender las limitaciones de muchas viviendas existentes en términos de habitabilidad, seguridad y dignidad.

    A continuación, introduciremos el enfoque de la Ciencia de la Vivienda, orientado a garantizar una Vivienda Justa y sostenible, entendiendo a la vivienda no sólo como construcción física, sino también como hogar y espacio social. Abordaremos su vínculo con la salud, la seguridad, la inclusión económica y la crisis climática, incluyendo el concepto de pobreza energética como una expresión concreta de la desigualdad habitacional.

    Asimismo, exploraremos el lugar de la vivienda desde un enfoque de derechos, reconociendo sus dimensiones sociales, económicas y ambientales, y prestando especial atención a las condiciones de la vivienda en contextos de pobreza, particularmente en asentamientos informales y barrios populares, donde predominan procesos de autoconstrucción y producción social del hábitat.

    Analizaremos también el rol del Estado y las políticas públicas de vivienda, sus orientaciones, limitaciones y potencial transformador, así como las formas de participación de la sociedad civil en este campo.

    Finalmente, presentaremos el enfoque pedagógico del curso, que propone a la ciencia de la vivienda como un conocimiento práctico, construido desde y en la práctica, y describiremos las prácticas formativas previstas: espacios de aula, taller y territorio, que combinan la reflexión conceptual con el trabajo colaborativo y situado.

    Actividades: 1
  • Unidad 2: La Ciencia de la Vivienda

    En esta unidad nos adentraremos en el enfoque interdisciplinario que da forma a la Ciencia de la Vivienda, entendida como un campo de conocimiento que integra saberes provenientes de distintas disciplinas para abordar la complejidad del hábitat y el derecho a una Vivienda Justa.

    Comenzaremos con un recorrido por la historia y epistemología de la ciencia, revisando los fundamentos del método científico, sus características y el modo en que construimos conocimiento con rigurosidad y compromiso social.

    Luego, analizaremos el aporte de las ciencias sociales a la ciencia de la vivienda —particularmente desde la sociología, antropología, psicología y el derecho—. Veremos cómo estas disciplinas abordan el método científico desde sus propios marcos teóricos y metodológicos, cómo conceptualizan la producción social del hábitat y cómo se ha transformado históricamente el concepto y la función de la vivienda en las sociedades.

    A su vez, incorporaremos la dimensión técnica de la ciencia de la vivienda, trabajando con conocimientos provenientes de la física, la química y la termodinámica, así como con herramientas de diagnóstico tecnológico que permiten evaluar el estado y el desempeño de las viviendas con criterios objetivos y replicables.

    En este marco, exploraremos las cinco dimensiones del desempeño de la vivienda, que nos permiten evaluar si una vivienda cumple su función de manera integral y justa. Estas dimensiones son:

    • Salud

    • Seguridad

    • Calidad de vida

    • Eficiencia energética y pobreza energética

    • Género

    Este abordaje integral nos permite comprender que la vivienda es mucho más que un techo: es una construcción social, técnica, histórica y política, cuyo análisis y mejoramiento requiere una mirada compleja, interdisciplinaria y situada.

     

    Actividades: 1
  • Unidad 3: Salud y Seguridad

    En esta unidad analizaremos los riesgos que podemos encontrar en el interior de una vivienda, ya sea para la salud o la seguridad de las personas (tanto sus habitantes como los profesionales del diagnóstico).

    Desde el punto de vista del relevamiento de una vivienda, el diagnosticador deberá enfocar y tener precaución sobre dos tipos de peligros:

    • Salud: Calidad de aire interior y otros contaminantes
    • Seguridad: Riesgos con las instalaciones de electricidad, gas y leña.

         

    Actividades: 33
  • A continuación analizaremos las distintas partes que hacen al hogar. A fines de nuestro trabajo, desde FOVISEE definimos al hogar como el sistema complejo e integrado, donde interactúan factores físicos, tecnológicos, ambientales y sociales. La vivienda es un derecho para las personas, somos las que le damos sentido, uso y somos los destinatarios de su desempeño. Esto nos permite ver al hogar como un organismo, en el que cada componente influye en los demás y, en conjunto, determina la experiencia de habitar de las personas.

    Por su parte, la vivienda como dispositivo técnico también debe entenderse como un sistema activo: un espacio que protege, regula el clima interior y se adapta a condiciones externas extremas. Comprender  la vivienda como sistema interconectado es crucial para garantizar habitabilidad, confort y  seguridad, especialmente para los grupos más vulnerables. 

    El análisis de la vivienda como sistema no se limita a lo técnico. Desde FOVISEE proponemos el concepto de “Vivienda Justa” entendiendo a la vivienda como un derecho, asociado a su vez con otros derechos fundamentales. Así, el confort y la eficiencia energética están directamente vinculados con la calidad de vida, la salud, la productividad y la equidad social.

    Por eso, esta unidad incorpora tanto variables físicas/técnicas como sociales, y su interacción hace hace al funcionamiento y desempeño de la vivienda, que es justamente aquello que estudiamos desde la “Ciencia de la Vivienda”:

    • Variables físicas: temperatura, humedad, radiación solar, ventilación, materiales.
    • Variables sociales: confort térmico, pobreza energética, accesibilidad a servicios, hacen a una vivienda justa.

    Cuando todas estas partes funcionan en conjunto, el resultado es un espacio confortable, duradero, sano y energéticamente eficiente, que garantiza el acceso a derechos de las personas. Cuando alguna de ellas falla o se desconecta de  las demás, aparecen situaciones de malestar, derroche de energía, deterioro edilicio o  vulnerabilidad social, alejando a los habitantes del hogar de sus derechos.

    En este sentido, Heidegger invita a pensar que construir casas no significa todavía habitar o habitarlas. Habitar es más que levantar paredes, es el modo en que las personas existen en el mundo, cuidando y siendo cuidadas por el espacio en el que habitan. De este modo, en la vivienda se entrelazan las dimensiones mencionadas anteriormente, centrales en la vida y experiencia humana. Así, “construir no es sólo medio y camino para el habitar; el construir es ya en sí mismo habitar” (Heidegger, 1951).

    Cada una de estas partes corresponderá a una subunidad, que incorpora una evaluación, luego del desarrollo de los contenidos.  

    Este capítulo aborda el funcionamiento de la vivienda en relación con 4 bloques: 

         

    Actividades: 27
  • Para poder realizar un diagnóstico certero de la vivienda debemos apoyarnos en el uso de ciertas tecnologías; ellas nos brindarán datos para complementar el relevamiento.

    Cada una de ellas tiene un objetivo y modo de funcionamiento distinto, que veremos a continuación.

    Previo al diagnóstico:

    Hay ciertas acciones y recaudos que debemos tomar previo a la realización del diagnóstico, tanto el día anterior como en el momento de llegada a la vivienda.

    Día anterior:

    • Chequear que tenemos todos los instrumentos de medición con baterías cargadas
    • Setear dataloggers

    Llegada a la vivienda:

    • Tener el entorno ordenado y despejado para no ocasionar accidentes
    • Alejar a niños/as del área de trabajo
    • Prestar atención a la calidad de la instalación eléctrica a fin de identificar si es riesgoso el ingreso a la vivienda
    • Registrar si la calefacción está encendida al momento del diagnóstico

    recorda-que

    casa

    A continuación mencionaremos las tecnologías, en el orden cronológico en que suelen utilizarse al ingresar a la vivienda.

    Hacé clic en cada tecnología para acceder al contenido:

       
         
         
         
       

    Actividades: 13