A. Riesgos eléctricos
La instalación eléctrica de una casa puede presentar serios peligros para los habitantes si no está hecha tomando las debidas medidas de seguridad. Los principales riesgos son:
- Descarga a través del ser humano:
Si un individuo toca uno de los cables (polos) de electricidad, descargará a tierra a través de su cuerpo, pudiendo provocar su muerte. La magnitud del daño producido por una descarga eléctrica dependerá de la intensidad de la corriente (amperaje), de la duración de la misma y de la trayectoria recorrida en el cuerpo del sujeto. Es decir, que el daño aumenta cuando la corriente eléctrica atraviesa los órganos vitales: corazón (fibrilación), pulmones y sistema nervioso (paro respiratorio).
- Producción de un incendio o explosión:
Uno de los fenómenos que acompaña el pasaje de corriente a través de un cable es la producción de calor, que es mayor cuanto más grande sea el consumo eléctrico (la resistencia) del conductor.
Si el consumo que tenemos es mayor que el que resiste el espesor del cable, se produce el aumento de la temperatura en un área, resultando particularmente peligroso si hay materiales inflamables cerca. El sobrecalentamiento de la instalación también puede provocar que se quemen los artefactos eléctricos.
Otro peligro es la producción de chispas entre dos conductores. Si hay cables fuera de cañerías o directamente pelados, puede producirse el contacto entre cables generando chispas, con la posibilidad de derivar en un incendio.
B. Defectos de la instalación eléctrica
Una instalación eléctrica segura y confiable es aquella que reduce al mínimo la probabilidad de accidentes que pongan en riesgo la vida y la salud de los usuarios, reduciendo la posibilidad de fallas en los equipos eléctricos y evitando la consiguiente inversión de dinero necesaria para su reparación o reposición.
Los problemas típicos que se pueden presentar en una instalación eléctrica son:
- Falta de mantenimiento: así como un automóvil demanda controles con cierta frecuencia, las instalaciones eléctricas residenciales también requieren una revisión cada 10 años, por lo menos.
- Improvisaciones: los prolongadores permanentes y los triples deben ser eliminados y reemplazados por una instalación apropiada.
- Materiales y productos defectuosos: instale sólo elementos certificados (especialmente aquéllos que cumplen con normas IRAM) y de calidad.
- Falta de profesionalismo: asegúrese de contratar electricistas calificados.
- Ausencia de dispositivos de protecciones: muchos edificios carecen de protecciones diferenciales y hasta de puesta a tierra (obligatoria).
- Dimensionamiento incorrecto. algunos instaladores cometen el error de aumentar la capacidad de los disyuntores para enmascarar una insuficiente capacidad de los cables.
- Tableros Eléctricos: muchas veces no están limpios, o están instalados en lugares inapropiados (con poca ventilación, próximos a garrafas de gas) o presentan partes con materiales combustibles (como madera).
C. Medidas de seguridad en instalaciones eléctricas
1. Productos seguros 25
Desde el año 2005, los productos certificados deben exhibir el Sello de Seguridad de Argentina correspondiente, a fin de facilitar a los consumidores la identificación de aquellos artefactos que cumplen con los requisitos de seguridad. | ![]() |
---|
A partir del 30 de junio de 2007 entró en vigencia una norma que prohíbe la comercialización de cualquier tipo de fichas (enchufes) y tomacorrientes que no sean de tres patas planas: una para el polo "vivo", otra para el "neutro" y la última para la "tierra". | ![]() |
---|
2. Cables
- Correcto dimensionamiento para soportar la carga eléctrica actual y la futura, sin sobrecalentamientos que provoquen el derretimiento del material aislante y consiguiente exposición del conductor de cobre, pudiendo causar posibles cortocircuitos e incendios.
- Correcta aislación, uso de cables certificados y en buenas condiciones.
- Para instalaciones en contacto con el exterior utilizar siempre cables especiales para ello.
- Nunca se debe dejar cables expuestos y/o con cablecanal, siempre deben estar canalizados debidamente.
- Contar con un cable especial para la descarga a tierra.
- Respetar siempre la siguiente codificación de colores para evitar accidentes:
Importancia de la conexión a tierra
Su objetivo es resguardar la vida de las personas desviando las posibles descargas eléctricas.
Como el cuerpo humano es capaz de conducir electricidad, si alguien toca un equipo electrificado o un cable expuesto estará sujeto a sufrir un shock eléctrico, capaz de provocar desde una molestia hasta un paro cardíaco. Por esto, un concepto básico de la protección eléctrica es que las descargas deben ser desviadas de la persona.
Como un hilo de cobre es mucho mejor conductor que el cuerpo humano, si le ofrecemos a los electrones dos caminos por los cuales circular (siendo uno el cuerpo y el otro un cable), la mayoría de ellos circulará por el hilo, minimizando los efectos de un shock en individuos. Ese hilo de cobre electrolítico por el cual circularán las descargas eléctricas se llama cable a tierra.
![]() |
Jabalina: Cable verde/amarillo: |
---|
3. Cañerías
- Deben ser plásticas o metálicas, certificadas según normas de seguridad. Las metálicas permitidas son de hierro negro, y las plásticas permitidas son rígidas de PVC o flexibles de PVC corrugado.
- No es lo más recomendable, pero es posible la utilización de cablecanales, los cuales deben estar certificados según normas de seguridad.
- Verificar que estén en buen estado, sin estar dañadas o perforadas.
4. Los circuitos
Se llama circuito a todo conductor o sistema de conductores a través de los cuales puede fluir una corriente eléctrica. Para nuestros hogares, las normas exigen la separación de los circuitos de:
- Iluminación
- Tomas
- Especiales
El primer motivo de esta exigencia es que un circuito no debe ser afectado por la falla de otro. El segundo es que la separación de los circuitos ayuda a la implementación de medidas de protección.
El circuito especial, es un circuito exclusivo para artefactos de gran consumo (cocina eléctrica, aire acondicionado, etc). Como ya hemos visto, los conductores de estos circuitos deben de ser bien dimensionados para asegurar su correcto funcionamiento.
D. Sistemas de protección
1. Llave térmica
La llave térmica (interruptor termomagnético) mide permanentemente la temperatura de los cables y cuando registra una temperatura elevada, que pone en riesgo la instalación, corta el circuito en forma automática. Las llaves termomagnéticas superan a los tapones o fusibles, que actualmente se encuentran prohibidos, en seguridad y eficiencia, ya que éstos generaban grandes pérdidas por disipación de calor y además, bajas de tensión. |
![]() |
---|
Funciones:
- Protege el circuito cuando entran en funcionamiento varios artefactos al mismo tiempo y ocurre una sobrecarga.
- Opera ante cortocircuitos.
Los cortocircuitos se producen normalmente por fallas en el aislante de los conductores o cuando éstos quedan sumergidos en un medio conductor como el agua.
Cuando el vivo entra en contacto con el neutro se produce un cortocircuito, generando un recalentamiento de los conductores, con posibilidad de fundición o derretimiento de los mismos, con el riesgo de provocación de un principio de incendio. | ![]() |
---|
2. Disyuntor diferencial
Sirve para evitar el peligro de descarga eléctrica en una persona. Si alguien toca el polo vivo de un tomacorrientes este dispositivo detecta la fuga y abre el circuito salvando su vida. Es recomendable probar el disyuntor bajando el interruptor marcado con una “T” (test). El dispositivo debería cortar la corriente y luego restablecerla lenvantando el interruptor. Si no ocurriera así, contacte a un electricista. |
![]() |
---|
Una vivienda debe contar con un tablero eléctrico ubicado cerca de las vías de escape para que, ante una posible emergencia, se pueda cortar la electricidad de manera rápida. El mismo debe constar de un gabinete de chapa homologado, un disyuntor diferencial general, una llave térmica general y llaves térmicas para cada circuito. Es recomendable rotular cada circuito para facilitar las tareas de mantenimiento o futuras reparaciones. | ![]() |
---|
Para saber más respecto a artefactos eléctricos, su eficiencia y su seguridad, hacé clic en los siguientes links: 2.3.1. Artefactos eléctricos y 2.3.3. Artefactos de calefacción / refrigeración.
En el Curso de "Obra de Sustentabilizar Hogares” podrás ver el procedimiento, herramientas, materiales y elementos de protección necesarios para realizar el mejoramiento de la instalación eléctrica.
Cuando termines de estudiar esta sección, asegurate de completar el cuestionario haciendo clic acá: