La Diplomatura Latinoamericana para la Vivienda Justa y Sostenible es una propuesta formativa desarrollada por la Fundación FOVISEE (Argentina) y la Fundación Weatherizers Without Borders (Estados Unidos), con apoyo de la Fundación Citi (Estados Unidos) y el patrocinio de la Universidad Nacional de Hurlingham (Argentina) y de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), destinada a funcionarios/as públicos de los distintos niveles del Estado, de América Latina y el Caribe.
La Diplomatura propone explorar en profundidad qué es el déficit habitacional cualitativo y cuáles son las formas que existen para abordarlo; basados en una perspectiva de conocimiento científico aplicado a la vivienda (ciencias de la vivienda) que se vale de metodologías, herramientas y tecnologías apropiadas, y en un conocimiento con foco en los usuarios que procura entender cuál es el mejor uso sustentable de la vivienda.
En este curso acercamos conocimientos fundamentales para el diagnóstico del nivel de sustentabilidad de un hogar, el cual contempla relevar y medir las siguientes dimensiones:
- Nivel de salud que brinda la vivienda.
- Nivel de seguridad que brinda la vivienda.
- Nivel de calidad de vida que brinda la vivienda.
- Nivel de consumo de energías que genera la vivienda.
El curso se compone de 5 unidades temáticas:
- Salud y Seguridad
- La vivienda como sistema
- Tecnologías de diagnostico
- Percepciones, usos y hábitos
- Metodología
Hacé clic en ACCESO para ver más sobre este curso.
Este curso se basa en casi 20 años de trabajo de la Fundación FOVISEE en el estudio y mejoramiento de viviendas populares. Propone una mirada desde la “ciencia de la vivienda”, abordando su relación con la energía, la sustentabilidad y las políticas públicas. A partir de la experiencia territorial y académica, se busca democratizar el conocimiento y fortalecer las capacidades de quienes intervienen en políticas de vivienda.
Planteamos que el problema habitacional aparece cuando y donde las personas no acceden a una Vivienda Justa. Desde una mirada integral, distinguimos dos grandes dimensiones: el déficit habitacional cuantitativo (la vivienda que falta) y el cualitativo (la vivienda que existe, pero no garantiza condiciones adecuadas). En América Latina, el 94% del déficit corresponde a este último. Sin embargo, las políticas suelen priorizar la construcción de nuevas viviendas.
Desde esta perspectiva, el curso se propone conocer en profundidad qué es el déficit habitacional cualitativo y cómo medirlo con enfoque científico, compromiso social y vocación transformadora.
Este curso se basa en casi 20 años de trabajo de la Fundación FOVISEE en el estudio y mejoramiento de viviendas populares. Propone una mirada desde la “ciencia de la vivienda”, abordando su relación con la energía, la sustentabilidad y las políticas públicas. A partir de la experiencia territorial y académica, se busca democratizar el conocimiento y fortalecer las capacidades de quienes intervienen en políticas de vivienda.
Planteamos que el problema habitacional aparece cuando y donde las personas no acceden a una Vivienda Justa. Desde una mirada integral, distinguimos dos grandes dimensiones: el déficit habitacional cuantitativo (la vivienda que falta) y el cualitativo (la vivienda que existe, pero no garantiza condiciones adecuadas). En América Latina, el 94% del déficit corresponde a este último. Sin embargo, las políticas suelen priorizar la construcción de nuevas viviendas.
Desde esta perspectiva, el curso se propone conocer en profundidad qué es el déficit habitacional cualitativo y cómo medirlo con enfoque científico, compromiso social y vocación transformadora.