A. Calefacción a gas
1. Sin tiraje
Las estufas sin salida al exterior, usan para su combustión el oxígeno del ambiente y despiden los gases de combustión también al ambiente. No es aconsejable su utilización, estando prohibida en espacios reducidos como baños o dormitorios. En caso de detectar una estufa sin tiraje se deberán colocar rejillas de ventilación, se recomendará a la familia ventilar la vivienda periódicamente, y reemplazar la misma por una de tiro balanceado cuando sea posible.
2. Tiro natural
Las estufas de tiro natural tienen un conducto al exterior por el que salen los gases de combustión, pero usan el oxígeno del ambiente para su combustión.
No es aconsejable su utilización, estando prohibida en espacios reducidos como baños o dormitorios. En caso de detectar una estufa tiro natural se deberán colocar rejillas de ventilación y se recomendará a la familia ventilar la vivienda periódicamente.
3. Estufa de tiro balanceado
Las estufas de tiro balanceado, tienen un doble conducto al exterior, por el que toman oxígeno y despiden los gases de combustión al exterior.
Pueden instalarse en todo tipo de ambientes, inclusive baños y dormitorios.
Se debe tomar la precaución de instalar correctamente el tiraje, garantizando que ventile correctamente y que el ingreso de oxígenos sea suficiente, para evitar que se genere una combustión incompleta y por ende se produzca monóxido de carbono (CO).

Para repasar los peligros de la presencia de CO en la vivienda, hacé clic en el siguiente link: 1.1.1. Salud: Calidad del aire interior: A. Monóxido de Carbono.
Para repasar los peligros de la presencia de CO2 en la vivienda, hacé clic en el siguiente link: 1.1.1. Salud: Calidad del aire interior: B. Dióxido de Carbono.
B. Calefacción eléctrica
Usan la electricidad para calentar una bobina de metal, un tubo de cuarzo o un núcleo de cerámica, transformando la electricidad en calor.
![]()  | 
![]()  | 
![]()  | 
|---|
Calentadores infrarrojos
La radiación infrarroja genera calor por calentamiento del cuerpo sobre el que incide, sin calentar el aire.
Emiten grandes ondas de radiación infrarroja, que golpean un objeto cercano sólido y convierten esa radiación en calor. No generan humo, se pueden utilizar sin peligro en lugares cerrados porque no consumen oxígeno ni emiten monóxido de carbono.
Para repasar los riesgos y precauciones con la instalación eléctrica, hacé clic en el siguiente link: 1.2.1. Seguridad: Riesgos con la instalación eléctrica.
C. Calefacción a leña
| La salamandra es un artefacto de calefacción por convección, el cual genera calor a partir de la combustión de leña. La leña como fuente de energía es de tipo renovable, a diferencia del gas, por ejemplo. Esto significa que a pesar de utilizarla y quemarla se la puede seguir generando, por simple acción de la naturaleza o por acción del hombre. Es importante diferenciar dos tipos de leñas. Los provenientes de bosques nativos, como quebracho o algarrobo, y los plantados por el hombre, por ejemplo eucaliptos, pino, etc. Si bien no existe mucha diferencia en la potencia calórica que brindan ambos tipos de leña sí es importante la elección en su uso, ya que aproximadamente la renovación natural de un bosque nativo oscila entre los 100 y los 150 años y la renovación de un bosque forestado es de 15 a 20 años.  | 
![]()  | 
|---|

La combustión de leña genera contaminación por partículas o material particulado, el cual se relaciona problemas respiratorios. Por esto, es importante tener las siguientes precauciones:
- Corroborar que el tiraje de la salamandra funcione correctamente, sin tener filtraciones de humo, con un correcto sellado entre tramos de conducto y con la base de la salamandra, y que cuente con sombrerete a 4 vientos
 - Utilizar preferentemente artefactos de combustión con cámara cerrada como lo es una salamandra con puerta o una estufa rocket
 - Utilizar leña seca
 - Nunca utilizar madera de restos de obra, ya que algunas tienen resinas industriales o productos especiales que al quemarlos emiten gases tóxicos
 - Ventilar la vivienda periódicamente
 
Para repasar los peligros de la presencia de MP en la vivienda, hacé clic en el siguiente link: 1.1.1. Salud: Calidad del aire interior: D. Material Particulado.
Para repasar los riesgos y precauciones con la leña, hacé clic en el siguiente link: 1.2.3. Seguridad: Riesgos con la leña.
D. Refrigeración con aire acondicionado
En zonas templadas, como Buenos Aires, para llegar a la temperatura de confort (25°C) se necesitan 50 kcal/h x m3, mientras que en zonas más frías se requieren 64 kcal/h x m3, aproximadamente. Para realizar el cálculo de la potencia calórica necesaria se debe multiplicar el volumen de la habitación x 50 ó 64 según corresponda.

Cuanto más alta sea la temperatura del ambiente mayor será el consumo energético por parte de los artefactos para llegar a una temperatura deseable.
![]()  | 
![]()  | 
|---|
         






