¿Qué es?
El Monóxido de Carbono (CO) es un gas tóxico inodoro e incoloro que se produce por la combustión incompleta de sustancias como gas, kerosene, carbón, madera, propano o petróleo.
¿Dónde se produce?
Las estufas, salamandras, cocinas, hornos, calderas, calentadores de agua, calefactores y cualquier otro artefacto doméstico que genere combustión puede producirlo en caso que no estén funcionando correctamente.
¿Cómo afecta el CO a la salud?
Los efectos del CO sobre la salud dependen de su concentración, del tiempo de exposición y del estado de salud de cada individuo. La concentración de CO es medida en partes por millón (ppm). Generalmente 35 ppm y menos son considerados niveles bajos, las concentraciones entre 35 y 100 ppm son consideradas de un nivel medio, y los niveles mayores de 100 ppm son considerados peligrosos (OMS, 2000)4.
El gráfico a seguir detalla los síntomas según el nivel de intoxicación (OMS, 2000)4:
En el siguiente gráfico se puede observar los síntomas por intoxicación de monóxido de carbono, teniendo en cuenta la concentración del mismo y el tiempo de exposición:
El asesino silencioso - Testimonio
Fuente: Naturgy Argentina
Disponible en: https://youtu.be/2DXEi2Hzu-c
¿Qué es la intoxicación crónica?
Se da habitualmente entre personas que están expuestos durante mucho tiempo a emanaciones fuertes de monóxido de carbono (como por ejemplo quienes viven en una casa con artefactos de combustión defectuosos y sin ventilación, aquellos que trabajan en un garaje, etc.).
Es por ello que en los ámbitos donde puede haber exceso de emanaciones de CO, se debe controlar periódicamente el aire para cuidar a las personas.
La exposición crónica a bajos niveles de CO puede conducir a un grupo de síntomas que se asemejan a la gripe: dolor de cabeza, fatiga, dolores musculares, náuseas y vómito; también puede presentarse con síntomas como somnolencia, dificultad para pensar, cambio en la sensibilidad a la luz, olor y gusto.
Debido a que los síntomas de exposición crónica pueden diferir de los síntomas agudos, es probable que el paciente sea mal diagnosticado, atribuyendo las causas al estrés, infecciones, alergias o problemas psicológicos (OMS, 2000)6.
¿Cómo medir el Monóxido de Carbono?
En el momento del diagnóstico se utilizará para medir un detector de monóxido de carbono. El mismo, permite conocer la situación al momento del diagnóstico y, de esta manera, preservar la salud de la familia y el diagnosticador en ese momento.
El diagnosticador debe observar los sistemas de combustión que tiene la casa para calefaccionar, cocinar o calentar el agua. Debe solicitar a la familia encender cada uno de los artefactos y tomar la medición con el detector colocándolo a unos 30 centímetros sobre cada uno de los artefactos de combustión. Las mediciones siempre deben realizarse con las puertas y ventanas cerradas.
Para saber más respecto a cómo utilizar el detector de CO, hace clic en el siguiente link: 3.1. Detector de Monóxido de Carbono.
¿Cómo monitorear el Monóxido de Carbono?
Es muy importante para el diagnosticador comprender la diferencia entre medir y monitorear. La medición, que se hace con el detector de CO, muestra la situación en ese momento. Si bien esto es importante, la realidad es que en el momento del diagnóstico, el hogar no se encuentra funcionando de manera representativa de su funcionamiento habitual. Durante el diagnóstico hay una cantidad de variables ajenas a la cotidianeidad del funcionamiento del hogar que lo modifican:
-
Habitualmente el diagnóstico se hace en los horarios de más calor: entre las 10 y las 16 horas. Por tal motivo, no se registra lo que sucede en las horas de frío, durante la noche o temprano a la mañana, etc.
-
Durante el diagnóstico la familia no desarrolla sus hábitos cotidianos (cocinar, bañarse, etc.), sino que se focaliza en responder a las preguntas y comprender el procedimiento del diagnóstico.
-
Durante el procedimiento del diagnóstico la vivienda es modificada: se abren y cierran puertas y ventanas para los distintos procedimientos, se prenden y apagan los elementos de calefacción, los diagnosticadores entran y salen de la vivienda para las múltiples mediciones, etc.
Así, la manera más efectiva para conocer la calidad del aire interior en una vivienda y generar datos más representativos, para evaluar los posibles riesgos para la salud, es hacer un monitoreo de calidad de aire interior durante una determinada cantidad de días.
La tecnología para monitorear los niveles de Monóxido de Carbono son dataloggers de CO. Se trata de dispositivos que se instalan en los ambientes a monitorear y tomarán un registro o medición cada una determinada cantidad de minutos. De esta manera, podemos generar información representativa del “comportamiento” del CO en una vivienda.
En este gráfico se muestra un monitoreo real. En el eje horizontal especifica la fecha y la hora de la medición y en el eje vertical la concentración de CO.
Es importante tener presente que siempre que sea posible es recomendable monitorear, dándole prioridad a los casos que haya al menos un indicio que nos haga sospechar la presencia de CO, algunos de los cuales pueden ser:
-
La familia presenta síntomas de intoxicación, tales como dolor de cabeza, náuseas, vómitos, irritabilidad o temblores
-
La familia utiliza horno, hornallas, estufa sin tiraje o salamandra para calefaccionar o cocinar
-
Durante el diagnóstico la medición de CO dio mayor a 0ppm
A su vez, existen alarmas de CO, las cuales emiten un sonido al sobrepasar el límite máximo permitido. Se dejan en la vivienda por un determinado tiempo para que la familia esté alerta en caso de existencia de concentraciones perjudiciales de CO y pueda tomar las medidas necesarias.
A partir del año 2020, la Fundación FOVISEE realiza la “Campaña de prevención de monóxido de carbono”. La misma, tiene como objetivos, la comunicación y sensibilización sobre los riesgos del CO en el hogar, y el relevamiento de CO en 1.000 hogares de barrios populares en la Patagonia. A mediano plazo, la Campaña tiene como meta alcanzar a relevar 10.000 hogares
Para saber más respecto a cómo utilizar el detector de CO, hacé clic en el siguiente link: 3.7. Datalogger de Monóxido de Carbono.
¿Qué hacer en caso de detectar presencia alta o muy alta de CO en el ambiente?
- Abrir puertas y ventanas, permitir el ingreso de aire exterior para renovar el aire interior
- Apagar todos los elementos de combustión
- Salir de la vivienda, respirar aire puro inmediatamente
- Hacer mediciones focalizadas para localizar la fuente
- Clausurar artefacto generador de CO
- Llamar a un gasista matriculado para que repare o cambie
- Referir a la familia a un centro médico para hacer un análisis de carboxihemoglobina (COHb)
En este momento es vital que el equipo de diagnóstico haga foco en el material de capacitación a la familia sobre el monóxido de carbono y de una acabada explicación a la familia de la importancia de evitar el CO, cuál es el artefacto que lo generaba, la importancia de convocar a un gasista matriculado y potencialmente de concurrir a centro de salud.
Fuente: Sikana
Disponible en: https://youtu.be/r-vwTjYSSQ4
3. Acciones a considerar por el Sustentabilizador para realizar en la vivienda y evitar la presencia de CO:
- Colocar rejillas de ventilación.
- Hacer una limpieza profunda de las hornallas y horno. Verificar el color de la llama.
- Revisar que el tiraje de las estufas de TB y salamandra esté funcionando correctamente.
- Mejorar la aislación térmica de la vivienda se verá reflejado en el menor uso de la calefacción y en una menor posibilidad de generación de CO.
En el Curso de "Obra de Sustentabilizar Hogares" podrás ver el procedimiento, herramientas, materiales y elementos de protección necesarios para realizar estas intervenciones en la vivienda.
Tipos de artefactos de combustión
El tiraje de las estufas es importante a lo hora de evaluar el CO y CO2 (ver siguiente apartado).
-
Si la estufa no tiene tiraje, consumirá para la combustión el oxígeno del ambiente y emanará a este los gases del proceso.
-
La estufa de tiro natural, en cambio consumirá el oxígeno del ambiente, pero elimina los gases hacia el exterior.
-
La tiro balanceado es la mejor opción, ya que no consume oxigeno interior y los gases son expulsado hacia afuera igual que en la tiro natural.
Es muy recomendable la utilización de estufas de tiro balanceado. Si existieran estufas sin tiraje o tiro natural y nos se pudieran reemplazar, es muy importante colocar rejillas de ventilación para garantizar las renovaciones de aire correspondientes.
Hábitos en la vivienda para evitar la presencia de CO
Fuente: C5N
Disponible en: https://youtu.be/PZJqOFO20Kk
Otras noticias relacionadas:
Cuando termines de estudiar esta sección, asegurate de completar el cuestionario acá: