La humedad en la vivienda no es un problema técnico aislado ni un defecto constructivo menor: es un indicador de desigualdad social y de riesgo en salud pública. Quienes viven en construcciones precarias o en barrios con infraestructura deficiente están más expuestos a patologías asociadas a moho, hongos y bacterias.
Resolver la humedad no es solo mejorar una pared: es prevenir hospitalizaciones, reducir desigualdades en el acceso a la salud y garantizar el derecho a un ambiente interior sano.
Desde esta perspectiva, la regulación de la humedad en la vivienda se convierte en una acción de salud pública y de justicia social, porque asegura a todas las familias la posibilidad de habitar en condiciones justas que protejan su cuerpo y su bienestar integral.

¿Cuáles pueden ser las causas de humedad?
La humedad puede ser provocada por filtraciones, condensación o capilaridad.
A. FILTRACIONES
Las filtraciones de humedad pueden ser causadas por:
- Grietas de la envolvente
 - Cañerías rotas o mal selladas
 - Encuentro entre materiales (por ejemplo entre un muro y la cubierta)
 - Ausencia o ejecución defectuosa de aislación hidrófuga en la envolvente
 
En general lucen como las imágenes a continuación:
 
 
¿Cómo evitarlo?
En la cubierta es importante la presencia de aislación hidrófuga por debajo de las chapas o por encima de la losa (membrana asfáltica) para evitar la filtración de agua por pequeños orificios. También es importante el sellado de grietas, colocación de zinguerías, arreglos de cañerías y todo encuentro o solape entre distintos materiales que pueda ser un punto vulnerable para la filtración de agua.
El sellado puede realizarse, según cada caso, con mezcla cementicia, con membrana, con espuma de poliuretano o con silicona.

B. CONDENSACIÓN
| La condensación se produce cuando la temperatura de una superficie de la envolvente es inferior al punto de rocío del aire. Por lo general es un fenómeno que se da en invierno, ya que el aire húmedo y caliente de nuestro hogar choca con una superficie fría (en general en contacto con el exterior, con insuficiente aislación y sin barrera de vapor) que se encuentra a menor temperatura que el punto de rocío y por lo tanto, se genera condensación.  | 
![]()  | 
|---|

Algunas de las fuentes de vapor de agua más comunes en el interior de la vivienda, que puede generar humedad excesiva son:

¿Cómo se puede prevenir o solucionar?
Así como existe la aislación térmica, existe la barrera de vapor.
Una barrera de vapor es cualquier lámina o material que ofrezca gran resistencia al paso de vapor de agua.
Ésta debería recorrer la envolvente del edificio (cielorrasos, losas, contrapisos, muros) y estar acompañada por una aislación térmica ayudando a que los materiales no lleguen al punto de rocío.
La barrera de vapor siempre se ubica en la cara más caliente de la pared o techo:

Barrera de vapor en el interior:

Barrera de vapor en el exterior: fieltro asfáltico, membranas de polietileno:



C. CAPILARIDAD
| El agua que contiene el suelo es absorbida, por los materiales de la envolvente, generalmente porosos, debido a la propiedad de capilaridad. Este tipo de humedad es visible en las partes bajas de los muros, tanto en el exterior como en el interior. Por eso la importancia de un buena barrera que impida que esta humedad suba. Esa función la cumple la capa aisladora horizontal y la vertical.  | 
![]()  | 
|---|
¿Cómo se puede prevenir?
Mediante una aislación hidrófuga en cimientos, llamado cajón hidrófugo. Se realiza con una parte de cemento y 3 partes de arena fina (1:3), agregándole aditivo hidrófugo (10%) o pintura asfáltica para impermeabilizarla.

¿Cómo se puede solucionar?
Si el muro ya contiene humedad, las soluciones son pocas y costosas. Una de ellas es la aplicación de inyecciones de silicona. El químico que se inyecta petrifica y rellena los poros.
El higrómetro es la herramienta que nos permite medir la humedad en las superficies. Para saber más respecto a cómo utilizarlo, hacé clic en el siguiente link: 5.4. Medidor de temperatura y humedad.
La cámara termográfica es la herramienta que nos permite localizar humedad en superficies, no observable a simple vista. Para saber más respecto a cómo utilizarla, hacé clic en el siguiente link: 5.5. Cámara Termográfica.
Cuando termines de estudiar esta sección, asegurate de completar el cuestionario acá:


